Centro de Información Ambiental
SE HA CULMINADO EL CONTENIDO DEL CENTRO DE INFORMACIÓN DE MARGEN IZQUIERDA EL QUE CUENTA CON NOVEDOSOS SISTEMAS INTERACTIVOS DE CONSULTAS, MUY VINCULADO DICHO CONTENIDO CON LOS VALORES DEL PREDIO Y EL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL DE SALTO GRANDE.
El diseño de elementos incluyen: TERRITORIO, RIQUEZA ÍCTICA DEL RÍO URUGUAY, BIODIVERSIDAD EN LA LAGUNA, RUEDA ECOLÓGICA, ¿QUIÉN HA PASADO POR AQUÍ? , AVES Y SUS CANTOS, REPTILARIO, OBSERVANDO A TRAVÉS DEL TACTO y FRUTALES NATIVOS.
Finalmente, el tercer panel - considerando a un público joven o infantil- apela a una estrategia de participación donde los visitantes pueden por un momento, “sentirse o ponerse en el lugar de” tres especies emblemáticas de la fauna nativa: el lagarto overo, la garza bueyera y el carpincho, desde un formato lúdico que invita a la reflexión sobre las relaciones que establecemos con las otras criaturas con las que compartimos el planeta.
Manual de Uso CIA
Generación de Conocimiento Científico
Objetivos
Promover la investigación y estudios técnico-científico en las temáticas ambientales en la región de Salto Grande
Actividades:
• Identificar las partes interesadas claves, aquellos que tienen el mayor interés o quienes pueden jugar el rol principal para el desarrollo del entendimiento y consenso entre los representantes relevantes.
• Apoyo técnico y/o logístico a instituciones de la comunidad científicas de Argentina y Uruguay; con énfasis en las locales, en las actividades de desarrollo, extensión o investigación vinculadas con los aspectos ambientales de la CTM.
• Participar en espacios de divulgación técnico-científicos: simposios, congresos, cámaras empresariales, entidades educativas, ferias o exposiciones, etc.
• Participación en publicaciones técnico-científicas
Algunas de las instituciones con las cuales se mantienen vínculos permanentes en proyectos implementados en la región:
- Departamento de Ecología, Evolución y Genética de la Fac. Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) | - Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), |
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria EE Concordia (INTA), | - Instituto Clemente Estable, UdelaR Facultad de Ciencias |
- Instituto Nacional del Agua (INA), | - Universidad de la República Regional Norte, Facultad de Veterinaria, Facultad de Agronomía, Facultad de Arquitectura (UdelaR). |
- Grupo Espejo del Hospital Delicia Concepción Masvernat, Concordia. | - Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) |
- Comisión Administradora para los Fondos Especiales de Salto Grande (CAFESG), | |
- Asociación Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina (AGEERA), | |
- Universidad Nacional de Entre Ríos, Facultad de Ciencias de la Alimentación (UNER), | |
Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) |
Comité Intergubernamental para la Cuenca del Plata (CIC Plata) |
Programa Piloto Cultivando Agua Buena
Objetivos
Iniciada la ejecución del Programa Marco del CIC Plata, en setiembre de 2011 se realizó una reunión en la Sede del CIC Plata con representantes de las tres centrales hidroeléctricas binacionales (Itaipú, Salto Grande, Yacyretá), a partir de la cual técnicos de esas centrales se integraron a las actividades del Programa Marco, en particular en biodiversidad, hidrología, clima y alerta hidrológico.
En él surge la propuesta del Grupo Temático 4 del CIC Plata de que Itaipú extienda a las otras represas binacionales, la metodología del Programa Cultivando Agua Boa tal como lo estaba haciendo con otros municipios de su cuenca. En tal sentido se planteó y recomendó para Salto Grande iniciar en dos microcuencas; una por margen.
En noviembre de 2014 se realizó la firma de un protocolo entre las tres hidroeléctricas para manifestar sus intenciones de aunar esfuerzos en el intercambio de conocimientos e informaciones, para replicar los conceptos, valores y metodología del Programa Cultivando Agua Boa de Itaipu en el área de influencia de las hidroeléctricas.
Desde entonces se viene avanzando en la puesta a punto de su réplica en Salto Grande cumpliendo los pasos metodológicos recomendados por el ente de Itaipú , lo que ha significado conocer más de cerca la experiencia en esa hidroeléctrica por personal de CTM.
Marco Teórico
Ese cambio de paradigma ocurre en un período de inquietud, con la divulgación creciente de evidencias de que la actividad humana ha sido responsable por el agravamiento de los cambios climáticos a escala planetaria. La crisis ambiental global tiene impactos directos sobre las poblaciones humanas, con consecuencias para la producción de alimentos, abastecimiento de agua y generación de energía.
Esta crisis también presenta la posibilidad de replantearse la vinculación de los complejos hidroeléctricos en general con las comunidades del área de influencia y salvar las inequidades para la prevención de las manifestaciones sociales contra los emprendimiento hidroeléctricos actuales o futuros.
La metodología impulsada por Itaipu, autodenominada “tecnología del relacionamiento” presenta una oportunidad de espacio de intervención de la ciencia, la política y la sociedad, permitiendo construir mesas de diálogos territoriales para una Evaluación Ambiental Estratégica del territorio y su intervención mediante una planificación participativa y actuación asociada.
Se pretende impulsar la innovación creyendo, en que el éxito de los proyectos depende en gran parte de la capacidad para generar la innovación en varios ámbitos. Para lograrlo hay que crear un clima que sea conducente al cambio; comienza con el reconocimiento de que la innovación es necesaria y posible y que sus inevitables riesgos son aceptables. Las comunidades siempre tienen un enorme potencial que no es habitualmente convocado, ni reconocido. Cuando los ciudadanos identifican sus problemas tienen la posibilidad de resolverlos, siempre y cuando tengan las condiciones para hacerlo. Es importante en este tipo de experiencias, la sistematización de las mismas y su evaluación. Las propuestas innovadoras pueden ser informaciones de procesos muy útiles para el diseño de nuevas políticas y resoluciones exitosas de viejos problemas.
Pensar y ejecutar estas formas de comunicación permiten tener estrategias de vinculación más ricas con la sociedad para reducir la conflictividad, mediante la inclusión de saberes comunitarios para ayudar a la construcción del problema; es decir, la elaboración conjunta de la agenda de temas en común y la política para la implementación de acciones y su monitoreo.
Para generar esos vínculos, es fundamental crear relaciones sostenidas en el tiempo para generar la confianza recíproca y también como una forma de acercar y decodificar los resultados del conocimiento científico al territorio, para la mejor gestión del decidor local”.
Por otro lado, en el cambio generacional que se vislumbra, se tiene una mayor sensibilidad a los temas ambientales, y mayor participación de la sociedad, poniendo muchas veces, en jaque la representatividad de las instituciones. Pero estas acciones, pocas veces, se traducen en una discusión de políticas constructivas; máxime cuando se trata de emprendimientos de gran transformación regional como es el caso de Salto Grande.
Entendemos por esto que, incluso frente a las demás hidroeléctricas binacionales, Salto Grande tiene el potencial y la posibilidad de llevar adelante esta innovadora estrategia al definir una política integrada y multidisciplinaria que puede servir como modelo de gestión binacional para la implementación de políticas públicas compartidas de uso racional de los recursos naturales en ambos países.
Paralelamente, la gestión por microcuencas hidrográficas que se propone desarrollar, rompe con la fragmentación de divisorias jurisdiccionales y permite un abordaje holístico basado en el conocimiento científico y el manejo de los recursos naturales en general. Así como también, brinda el espacio para ejecutar medidas y acciones de mitigación o recompensación de los efectos negativos producidos por la implantación y operación del complejo hidroeléctrico que sean medibles y de rápida percepción de mejora por la comunidad.
Introducción
El programa Cultivando Agua Boa (CAB) surge en la represa de Itaipú en el año 2003 años como un cambio estratégico de su misión y visión, integrando lo ambiental con lo social, generando una herramienta para apoyar el desarrollo sustentable de la región de la Cuenca del Rio Paraná 3.
El Programa CAB ha tomado cada vez más fuerza, gracias a su metodología innovadora de gestión tanto ambiental como territorial y de participación, que implica una renovación y ampliación de horizontes, mostrando que el cambio hacia la sustentabilidad es posible.
Para gestión de las acciones y proyectos socio-ambientales se estructuró un modelo de gestión con los siguientes componentes:
- Gestión Ambiental
- Gestión de la Información Territorial
- Gestión por Programas
Estas líneas de gestión trabajan para la generación de cambios del ser humano para la sostenibilidad, sobre cuatro ejes:
- Modo de ser/sentir
- Modo de vivir
- Modo de producir
- Modo de consumir
En la práctica, Cultivando Agua Buena es una estrategia local de enfrentamiento de la crisis ambiental global, en especial de los cambios climáticos. En la Cuenca de Embalse de Salto Grande, los principales pasivos existentes, conectados con esa problemática planetaria son los que derivan de las actividades agropecuarias, de las modificaciones al uso de la tierra, además de la contaminación por las aguas residuales y por la basura producida en las ciudades.
Los efectos más evidentes de esos procesos son:
- Contaminación de los ríos, suelos, seres humanos y animales por agrotóxicos;
- Pérdida de suelos por la erosión, llevando a la sedimentación de los cuerpos de agua y a la pérdida de productividad agrícola;
- Acumulación de materia orgánica en los ríos provocando eutrofización (surgimiento de cianobacterias potencialmente tóxicas); y
- Pérdida de la biodiversidad en consecuencia de la deforestación y de la desaparición de especies animales.
En la práctica, Cultivando Agua Buena es una estrategia local de enfrentamiento de la crisis ambiental global, en especial de los cambios climáticos. En la Cuenca de Embalse de Salto Grande, los principales pasivos existentes, conectados con esa problemática planetaria son los que derivan de las actividades agropecuarias, de las modificaciones al uso de la tierra, además de la contaminación por las aguas residuales y por la basura producida en las ciudades.
Los efectos más evidentes de esos procesos son:
Dimensión del desempeño del programa
Educativo/Cultural: Se promueven cambios culturales y del comportamiento de la comunidad centrándose en la sustentabilidad.
Recursos naturales: Se trabaja en la gestión del agua y la conservación de suelos así como en el desarrollo de prácticas de recuperación.
Economía local: Se estimula la producción regional y el consumo a través de la diversificación de productos
Inclusión social: Inclusión de segmentos socioeconómicos y ambientalmente vulnerables
Eficiencia energética: Promoción de información y proyectos que ayuden a reducir las pérdidas energéticas y aplicación de energías alternativas y renovables.
Investigación y tecnología: Desarrollo y articulación de espacios que permitan el avance de conocimiento local.
Metodología: Fortalecimiento de la gestión circular a través de comités territoriales municipales y temáticos.
+ Información
Canal de Youtube
Facebook
Cultivando Agua Buena Itaipu