La Comisión Técnica Mixta de Salto Grande es un organismo binacional creado por la República Argentina y la República Oriental del Uruguay para aprovechar los rápidos del río Uruguay en la zona de Salto Grande.
Se encuentra ubicado en el curso medio del río Uruguay, aprovechando para la generación hidroeléctrica un desnivel natural llamado Salto Grande, aguas arriba de las ciudades de Concordia (Argentina) y Salto (Uruguay).
La energía eléctrica generada por la Central tiene por destino los sistemas interconectados de ambos países, abasteciendo, en valores aproximados, el 50% de la energía del sistema uruguayo y el 7% del sistema argentino, ofreciendo una de las tarifas más bajas de ambos mercados eléctricos.
Como lo define el Convenio de 1946 por el cual se crea la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, trabajamos con el propósito de obtener el mayor beneficio de las disposiciones naturales que ofrece el río Uruguay, realizándolo con recursos técnicos actualizados, recursos humanos calificados y en un marco de calidad, cuidando el ambiente y con responsabilidad social.
Relaciones Públicas es el Área que se encarga de gestionar los vínculos con los públicos estratégicos. Su objetivo principal es mantener informados tanto a los organismos gubernamentales y empresariales como así también a los diversos sectores de la sociedad civil.
TODOS LOS AÑOS, A PARTIR DE DICIEMBRE Y HASTA ABRIL DEL AÑO SIGUIENTE, SE EJECUTAN LAS ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA DE PLAYAS.
Estas actividades de monitoreo vienen desarrollándose en forma ininterrumpida, desde el 2007 en coordinación y colaboración con Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), demostrando una eficiente complementariedad en las actividades de ambas instituciones sobre el control de la calidad de agua del tramo del río compartido entre Argentina y Uruguay.
El programa abarca alrededor de 30 estaciones de análisis semanal durante época estival a lo largo de más de 100 km de línea de costa del Río Uruguay en el Embalse y, desde hace un año, los casi 300 km aguas debajo de la represa.
Se miden los siguientes parámetros: Clorofila, densidad algal (cianobacterias), OD., % Sat., pH, conductividad, temperatura, transparencia del agua, microcistina, colimetría, siguiendo lo estipulado en el Digesto del río Uruguay / CARU 1988 y Recomendaciones Organización Mundial de la Salud (O.M.S); para establecer el uso recreativo o posibilidad de baño en las playas. Durante el resto del año los trabajos de monitoreo son mensuales.
Principales Resultados
Las diferencias espaciales en la distribución de las floraciones se caracterizan por una mayor abundancia de cianobacterias en la margen derecha del embalse y en las zonas litoraleñas más cercanas a la represa; en estos sitios las fluctuaciones son mucho más marcadas.
Las variaciones bruscas del ciclo hidrológico contribuyen a explicar las fluctuaciones interanuales de la intensidad y la frecuencia de las floraciones de cianobacterias, mientras que las diferencias espaciales entre los brazos del embalse y entre ambas márgenes y el canal principal responden principalmente a las diferentes características morfométricas e hidrológicas.
En estos últimos años la abundancia total de cianobacterias en verano suele exceder el nivel de alerta 2 (100.000 ml de células-1) de la Organización Mundial de la Salud, especialmente en los sitios localizados en la margen derecha.
EUTROFIZACIÓN
HACIA FINES DE INVIERNO DE LA PRIMAVERA DEL 2012 SE REANUDARON LOS ESTUDIOS REFERENTES A LA EUTROFIZACIÓN DEL EMBALSE, CON EL FIN DE EVALUAR LA REGULACIÓN DE LOS FACTORES AMBIENTALES EN LA DISTRIBUCIÓN VERTICAL DE LAS CIANOBACTERIAS Y SU RELACIÓN CON LA CONCENTRACIÓN DE NUTRIENTES.
Se seleccionó para ello, los sitios más profundos en la zona cercana a la represa, generando estaciones de muestreo en los dos arroyos inmediatos (Gualeguaycito e Itapebí) y en el canal principal en dos estaciones; aguas arriba de la desembocadura de estos arroyos y aguas abajo cerca de la represa y una playa representativa (Las Palmeras).
En cada estación se utiliza una “botella de Van Dor” para extraer tres muestras a diferentes profundidades: nivel subsuperficial (0,2 m); límite inferior de la capa fótica (2,5 a 3 m) y una muestra de fondo (a 1 m del fondo).
Asimismo, se cuenta con sondas multiparamétricas con detección in situ de clorofila a y cianobacterias, aportando una reducción en el esfuerzo de campo y laboratorio que redundará en una mejora en la rapidez y precisión de los datos.
En los mismos sitios se analizan nutrientes, la concentración de oxígeno disuelto, conductividad, temperatura, el pH y cianotoxinas (microcistinas por HPLC). Estos valores luego, se complementan con las mediciones sistemáticas de parámetros hidrológicos y meteorológicos, registrando la cota y la descarga, la intensidad y la dirección de los vientos y las precipitaciones.
En lo que se refiere a la influencia de los nutrientes en la regulación de las floraciones de cianobacterias, se están recopilando los datos existentes de las fracciones disueltas y totales de las concentraciones de fósforo y nitrógeno en la superficie. A su vez se analizan las concentraciones de Clorofila “a” y cianotoxinas presentes en las áreas recreativas de interés turístico y en sitios de importancia sanitaria como La Toma de la Planta Potabilizadora de MI. Esta información es analizada por el equipo de expertos del Área de Gestión Ambiental en el marco de los estudios y monitoreos del embalse de Salto Grande.
PROGRAMA PILOTO CONTROL DE ALGAS
Se está realizando un estudio específico para para realizar ensayos de experiencias pilotos para el control de floraciones algales in situ.
En los trabajos previos de la conformación del embalse el programa de peces contemplaba la actualización del conocimiento de las especies presentes y recabar información sobre su abundancia relativa y conductas migratorias. Con el inicio de la operación de la central hidroeléctrica se comenzó a acompañar la evolución de las poblaciones en los nuevos ecosistemas formados.
En la etapa actual se mantiene un programa que contempla aspectos vinculados a las escalas de peces, la contaminación, influencia de la central sobre peces, y relaciones tróficas con el mejillón dorado.
Estudios vinculados a la central
CONTROL Y ANÁLISIS DE OPERACIÓN DE LAS ESCALAS
MONITOREO DE LA TRANSFERENCIA DE PECES
EVALUACIÓN DE EFECTOS DE OPERACIÓN DE LA CENTRAL
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS A LAS ESCALAS
ESTUDIOS DE REPRODUCCIÓN DE ESPECIES MIGRATORIAS
Programas vinculados al embalse
EVALUACIÓN DE CONTAMINANTES EN TEJIDO DE PECES
Estudios Complementarios de Contaminación
ASPECTOS SANITARIOS DE LA FAUNA ICTÍCOLA DE LA REGIÓN
EVALUACIÓN IMPACTO DE AGROQUÍMICOS EN EL EMBALSE
PRESENCIA DE CONTAMINANTES EN PECES
Se han continuado con los estudios que se desarrollan desde hace 18 años con la incorporación en este período de análisis de metales pesados en peces en el entendido que resulta un complemento sobre los aspectos de contaminación ya contemplados en los análisis de biocidas.
De 1999 a 2014 se realizaron 88 muestreos en 13 sitios del embalse, de un total de 2.221 ejemplares capturados se seleccionaron y analizaron 210 muestras de 17 especies de todos los grupos tróficos.
Se detectaron residuos de biocidas en 77 muestras, registrándose isómeros y productos de degradación de 5 plaguicidas organoclorados en 9 de las especies analizadas, en 7 de los sitios muestreados.
REPRODUCCIÓN DE ESPECIES MIGRATORIAS
Este programa es ejecutado en su fase de muestreos por el Sector Ecología de CTM con la toma de muestras y envío para análisis en la cátedra de Genética y Evolución de la Fac. de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires.
Comenzó a ejecutarse en diciembre de 2009 y ya lleva recolectada más de 200 muestras provenientes de 6 estaciones tanto en embalse como aguas abajo.
Los muestreos son semanales durante el período reproductivo de especies migratorias, objeto de este estudio.
Se confirma la existencia de dos zonas de reproducción de especies migratorias una a la entrada del embalse (Bella Unión, Monte Caseros) y la segunda aguas abajo en Puerto Yeruá/Dayman).
En zonas del embalse solo se reporta reproducción de especies de linaje marino como anchoas.
EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE TRANSFERENCIA DE PECES
LAS ESCALAS DE PECES HAN PRESENTADO UNA DISPONIBILIDAD SIMILAR A PERÍODOS HISTÓRICOS PRÓXIMOS AL 50 % DE LOS DÍAS DEL AÑO, CON UN PORCENTAJE SIMILAR EN CUANTO A LOS FACTORES QUE HAN DETERMINADO SU INDISPONIBILIDAD DE SERVICIO; MAYORITARIAMENTE POR FACTORES HIDROLÓGICOS (VERTEDEROS ABIERTOS O COTA) Y UN PORCENTAJE MENOR PARA LAS FALLAS ELECTROMECÁNICAS.
Los horarios de funcionamiento de ambas escalas se definen por la presencia o no de cardúmenes de especies migratorias, las que en su mayoría realizan desplazamientos diurnos. En ausencia de de procesos migratorios se operaran las escalas en forma automática, de 19 hs a 07 de la mañana de acuerdo a la experiencia de que por la noche existe un tránsito fluido al embalse de especies menores integradas por bagres de pequeño porte y peces eléctricos.
Sobre esta especie cabe señalar que la condición gonadal de los ejemplares era variable registrándose algunos ejemplares próximos a desovar y otros en menor grado de maduración.
El material también fue utilizado para la extracción de tejido para análisis de biocidas y metales pesados.
PARÁSITO EN PECES
Este programa se ejecuta en Convenio con la Cátedra de Veterinaria, Parasitología de UDELAR, Regional Norte. El material es aportado desde Salto Grande producto de los muestreos realizados para biocidas y metales en peces.
Los resultados indican una importante carga parasitaria en las especies de interés comercial tanto en embalse como el río. Algunos de estos registros tienen interés biológico pues ciertas parasitosis sobre todo en etapas tempranas del desarrollo de los peces pueden funcionar como controles biológicos de las especies parasitadas. Otras especies tienen valor zoonótico pues dichos parásitos podrían trasmitirse al hombre (anisakiasis por ej.) al consumir los peces; siempre y cuando los peces no estén bien cocidos, lo que en general no se acostumbra en estas latitudes.
El grado de prevalencia de parásitos del grupo de nematodos en dorados estuvo en el orden del 24% no observando diferencias en cargas parasitarias en los ejemplares analizados tanto de embalse como del río.
Como parte de esta tarea se ha realizado la contratación de un especialista en estadística de la Fac.de Cs Exactas de la UBA para el tratamiento de los datos registrados en este trabajo potenciando el trabajo sinérgico entre casas de estudios de ambos países.
FAUNA DE INTERÉS SANITARIO
Mejillón Dorado
Se han continuado con los estudios sobre la evaluación de los efectos del bivalvo invasor mejillón dorado (Limnoperna fortunei) sobre la ecología del embalse de Salto Grande
Las actividades consisten en muestras semanales en la salida del sistema de refrigeración de la Unidad Generadora Nº 5; el material es enviado al Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA), para su análisis donde se determinan los estadíos de desarrollo, densidades y se compara con resultados anteriores, además de incluir información sobre otros grupos que integran el plancton con esta especie.
Consideraciones
Cuando sucede la invasión de una especie en general los esfuerzos se orientan a evaluar los daños por los perjuicios económicos que acarrean, mientras que los efectos positivos reciben poca atención.
Actualmente no hay dudas de que L. fortunei ha tenido impactos negativos sobre la gran mayoría de las instalaciones industriales que utilizan aguas “contaminadas” con el bivalvo para sus procesos (Cataldo et al. 2003; Perepelizin y Boltovskoy 2011). Sin embargo, sus efectos potenciales y conocidos sobre el ecosistema son más difíciles de calificar. Algunos de ellos son claramente negativos desde el punto de vista del aprovechamiento del recurso hídrico por parte del hombre, pero hay otros que podrían ser neutros y algunos hasta positivos.
Las interacciones tróficas con los peces de la cuenca son particularmente interesantes porque el molusco representa una muy abundante fuente de alimento nueva, no disponible anteriormente. Al menos 16 especies de peces del Paraná y Río de la Plata consumen L. fortunei, incluyendo armados (Pterodoras granulosus, Oxydoras kneri) , bogas (Leporinus obtusidens), carpas (Cyprinus carpio), bagres amarillos (Pimelodus maculatus), viejas de agua (Loricaria Loricaria vetula y Loricaria Loricaria nudiventris) y otras (Montalto et al. 1999; Ferriz et al. 2000; Penchaszadeh et al. 2000; Cataldo et al. 2002).
Además, la actividad filtradora del bivalvo implica la transferencia de materia orgánica de la columna de agua (seston orgánico) a los sedimentos (en forma de heces y pseudoheces), enriqueciendo la fuente de alimentación más importante de los peces iliófagos, los más importantes de la cuenca. El sábalo (Prochilodus lineatus), por ejemplo, que se alimenta de depósitos, representa más del 60% la biomasa de peces de la cuenca (Sverlij et al. 1993). Sedimentos más ricos en materia orgánica favoreces a estas especies, beneficiando indirectamente a las ictiófagas que se alimentan de ellas (Sverlij et al. 1993; Iwaskiw 2001). La modificación de la dieta no solamente representa un cambio cuantitativo, sino también uno cualitativo, en virtud del cual varias especies han mudado sus hábitos principalmente herbívoros a una dieta de mayor calidad con una importante proporción de proteínas de origen animal provenientes de los moluscos (Ferriz et al. 2000)
Los estudios en Salto Grande han sido encarados con un enfoque amplio lo que ha permitido visualizar ambas perspectivas; esto es, en la Central ocasionado perjuicios principalmente relacionados al mantenimiento, mientras que en el embalse establece relaciones complejas con los peces y otros organismos, como es el caso de las cianobacterias.
Contar con una herramienta de manejo sobre la simulación y predicción de la dinámica de funcionamiento de variables ambientales del Embalse.
Proporcionar informaciones del área de influencia de Salto Grande para el uso de varios niveles en la gestión la represa y demás co-usuarios de las aguas para la identificación y puesta en marcha de soluciones operativas prácticas a los problemas de contaminación ambiental en el Embalse de Salto Grande en vinculación con los actores locales.
PARA ELLO SE LLEVAN ADELANTE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:
Identificación de factores externos al cuerpo de agua, como pueden ser nuevos aportes procedentes de vertidos en su cuenca, que afectan el equilibrio eco sistémico acuático (Ejem: descargas sanitarias de efluentes de ciudades, industrias, fuentes difusas, etc.).
Gestionar ante las autoridades competentes, las acciones correspondientes con miras a la solución de los problemas ambientales externos que se detecten, recomendando las posibles asistencias científica, técnica y económica.
Gestionar la Información territorial a través del desarrollo de banco de datos para la aplicación del modelo, entre ellas las siguientes:
Geometría del embalse: definir la topografía del embalse a partir de secciones representativas, con el fin de determinar la malla computacional donde se desarrollará la aplicación del modelo
Condiciones iniciales del cuerpo de agua: inicio y final de la modelización, temperaturas y concentraciones iniciales del embalse, entre otras.
Condiciones del contorno: las condiciones de contorno se dividen en dos grupos, i) las relativas a las entradas o inflows, y ii) las relativas a las salidas o outflows.
Datos meteorológicos: íntimamente relacionado con las condiciones de contorno, es necesario incluir un archivo con datos meteorológicos (lluvia acumulada, dirección y velocidad del viento, etc.).
Parámetros hidráulicos: tales como los coeficientes de dispersión vertical/horizontal de la masa de agua, de los constituyentes y la temperatura. Así como la fricción ejercida por la topografía del fondo sobre estos procesos.
Parámetros cinéticos: de forma opcional, es posible introducir y variar coeficientes que afectan a la cinética de los constituyentes.
Relevamiento del Uso y Manejo de Fitosanitarios en la Cuenca del Embalse de Salto Grande
Convenio CTM – Fac. Agronomía, UDELAR Regional Norte
En el marco del convenio entre la Facultad de Agronomía de UDELAR, Regional Norte y CTM se realizan actividades tendientes a evaluar el impacto de los fitosanitarios empleados en cultivos de la región norte del Uruguay, sobre el embalse.
Se avanzó en la selección de las microcuencas hidrográficas para los muestreos y se realizaron muestreos, incluyendo encuesta a productores de la zona de Bella Unión, contemplando cultivos de arroz y caña de azúcar.
Se realizó una recopilación de los fitosanitarios que se utilizan en dichos cultivos y se presentó un informe de avance.
Evaluación de Contaminantes Químicos y Biológicos en el Embalse de Salto Grande y Metodologías de Remoción en los Procesos de Potabilización
Convenio CTM - Fac. de Ciencias de la Alimentación UNER
ESTE PROGRAMA TIENE COMO OBJETIVOS, IDENTIFICAR ZONAS AFECTADAS POR APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS EN LOS DISTINTOS TIPOS DE CULTIVOS, DETERMINAR RESIDUOS DE PLAGUICIDAS (AGUA, SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN, Y SEDIMENTOS), ALERTAS PREVENTIVAS, OPTIMIZAR LA REMOCIÓN DE ESTOS PRODUCTOS EN PROCESOS DE POTABILIZACIÓN Y TRANSFERENCIA DE METODOLOGÍA
De acuerdo a lo programado, se realizaron los muestreos en los puntos seleccionados E1 Represa Centro, E11 Aguas bajo Represa, E71 Gualeguaycito Chico, E9 Itapebí y La Toma (margen izquierda).
ANÁLISIS CROMATROGRÁFICO DE AGROQUÍMICOS
Se trataron muestras simples y muestras adicionadas de 24 plaguicidas con resultados satisfactorios. Se determinaron en muestras reales diferentes plaguicidas considerados en primera instancia como los más probables por su uso, detectándose en todas las muestras presencia entre 1 y 11 de ellos; algunos de los cuales se consideran tóxicos para peces. Se detectó Endosulfán, no superando los 74 ug/l límite establecido para agua de río (Enviromental Proteccion Agency-EPA).
ENSAYOS DE REMOCIÓN
Se probaron muestras adicionadas con organoclorados y organofosforados con carbón activado relacionando las variables concentración de carbón activado y tiempo de contacto (Informes Nº1 y Nº2 de avance).
Dada la complejidad de las determinaciones y el necesario frecuente mantenimiento del equipamiento involucrado, es necesario contar con alternativas al laboratorio de UNER, específicamente para dos contaminantes como glifosato y la mencionada microcistina.
Utilización Sustentable de Efluentes Cloacales para el Riego de Plantaciones Forestales en Colonia Ayuí, Entre Ríos
Colaboración CTM - INTA EE Concordia
ESTE PROYECTO CUENTA CON LA APROBACIÓN DEL MINISTERIO DE CIENCIA Y TÉCNICA DE LA NACIÓN (REP. ARGENTINA) E INVOLUCRA A UN SINNÚMERO DE INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS DE RENOMBRE EN LA REGIÓN; INTA EEA CONCORDIA, UTN FACULTAD REGIONAL CONCORDIA, MUNICIPALIDAD DE COLONIA AYUÍ, FORESTAL ARGENTINA SA, ONG SALTO GRANDE AMBIENTAL, SECRETARIA DE AMBIENTE SUSTENTABLE DE ENTRE RÍOS, MINISTERIOS NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, ETC.
El área de actuación de esta iniciativa se implanta sobre la microcuenca del Arroyo Gualeguaycito; la cual es una de las zonas más sensibles del Embalse dado su alto grado de polución orgánica con la consiguiente eutrofización de sus aguas.
La colaboración de CTM está dada para fortalecer los vínculos con esas instituciones y la comunidad, al aportar, desde una acción activa, a la disminución de la polución de la mencionada microcuenca.
Asimismo, la ejecución de este ensayo resulta de interés ya que nos permitirá realizar un análisis pormenorizado de los resultados que se obtengan y, en el futuro, poder replicar la metodología para el aprovechamiento de los efluentes de las plantas de tratamiento en nuestro predio, disminuyendo así el aporte de sustancias orgánicas a la zona de restitución.
Nuestra colaboración consiste en brindar asesoramiento para la realización del muestreo (técnicas, conservación, etc.) y efectuar los análisis de parámetros fisicoquímicos y biológicos del efluente de la planta y de freáticos para su caracterización: ph, conductividad, turbidez, SST, OD, DBO5, Nitrógeno Total, Fósforo Total y microorganismos patógenos.